Turismo
El COVID-19 no tiene feriado
POR: Suyapa Rubio
Marzo 22, 2021

TEGUCIGALPA, HONDURAS-. La Mesa Multisectorial anunció que el feriado de la Semana Mayor se mantiene tal y como lo establece el calendario nacional, ya que es necesario dar un respiro al sector turismo, afectado severamente por la pandemia del COVID-19.
A nivel nacional durante la Semana Santa de 2021, no se podrá asistir a las playas a partir de las 6:00 PM, anunció César Chirinos, representante de la Mesa Multisectorial.
La Semana Santa tiene previsto celebrarse del 29 de marzo al 04 de abril en Honduras, siempre manteniendo las respectivas restricciones de circulación y medidas de bioseguridad implementadas por la Secretaria de Seguridad, el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER) y la Mesa Multisectorial.
Las excursiones estarán prohibidas y, en lugares turísticos, hoteles, discotecas, bares y restaurantes solo se permitirá el 50 % de su capacidad para evitar aglomeraciones, enfatizó Chirinos.
Al igual que otras actividades productivas, el año 2020 castigo severamente al turismo. Primero por el confinamiento obligatorio para evitar el contagio masivo y, posteriormente con la destrucción de infraestructura que dejaron a su paso por el país los huracanes ETA e IOTA.
Un estudio de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (CANATURH), revela que la industria sin chimeneas dejó de percibir un promedio de 1.300 millones de dólares.
Adicionalmente se perdieron más de 100.000 empleos, entre permanentes y eventuales; estas cifras son el incentivo para que se suspenda la restricción de circulación de personas en diferentes destinos del país.
La crisis alcanzó niveles históricos con el cierre de grandes hoteles, como el Honduras Maya y el Marriot en Tegucigalpa, y el complejo de Villa Telamar en Atlántida.
En otros departamentos también se reportó la clausura de balnearios y pequeños hoteles, además de empresas de transporte interurbano que no pudieron sostenerse ante la ausencia de visitantes.
Honduras cuenta con una variada oferta turística de arqueología, montaña y de playa, que ofrecen una amplia gama de atractivos para toda la familia; un incentivo para miles de hondureños que ya sumaron más de un año de confinamiento.
Por su parte, el gremio médico llama a la prudencia, ya que al no cumplir con el distanciamiento social y medidas de bioseguridad se eleva el riesgo de contagios masivos, tal como sucedió durante la temporada navideña, posteriormente a la cual se registró una ola de contagios que saturaron los centros hospitalarios del país.
El último informe de SINAGER registra un total de 4.443 muertes y 182.409 contagios, cifras que deben hacer reflexionar a la población para evitar las concentraciones masivas de personas, lo cual es el escenario que se avizora en los próximos días con el largo feriado de Semana Santa.
Mesa Multisectorial y SINAGER
Ante la inminente amenaza que representa el incumplimiento de las medidas de bioseguridad la Mesa Multisectorial, propone a los establecimientos y negocios en las ciudades turísticas la rotulación de bioseguridad para concienciar a la ciudadanía al cumplimiento estricto de estas medidas.
En tal sentido, la Mesa Multisectorial hace un llamado a SINAGER, a mantener el feriado de la Semana Mayor, pero de manera restringida.
Por otra parte, “la Mesa Multisectorial no aprueba los salvoconductos para la Semana Santa. La alcaldía está en la obligación de monitorear los centros turísticos”, agregó Chirinos.
También, la Mesa Multisectorial recomienda mantener el toque de queda de 10:00 pm a 5:00 am, operativos constantes, la ocupación hotelera restringida al 50 % de su capacidad y mantener bajo vigilancia policial las 12 playas más visitadas por los veraneantes.
De esta manera, los turistas y propietarios de hoteles y restaurantes cumplirán con las medidas de bioseguridad para así evitar el alto contagio del COVID-19.
“Definitivamente es un golpe fuerte para el turismo, pero no solamente para el turismo, es para la economía, porque el turismo es uno de los sectores económicos que más demanda económica tienen, aparte de la construcción”, detalló Roberto Oseguera, presidente de la Asociación de Hoteles Pequeños de Honduras (HOPEH).
“No tenemos la oportunidad de tener un turismo abierto. Desde ese momento sabemos que va haber una caída muy grande en base a los números de visitación y a los números de gastos por persona a diario”, añadió Andrés Ehrler Martínez, fiscal de CANATURH.
Sin embargo, las recomendaciones dadas por la Mesa Multisectorial ya fueron puestas a la orden de SINAGER, las cuales serán remitidas al Comité Nacional de Prevención en Movilizaciones Masivas (Conapremm), para que se apliquen durante el periodo de Semana Santa y así llevar a cabo el cumplimiento de las mismas.
“Estamos desarrollando en este momento una estrategia de prevención para que la población pueda entender la necesidad de poder mejorar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad”, expresó Rebeca Martínez, portavoz de la Secretaria de Seguridad.
Las medidas de bioseguridad serán de aplicación obligatoria y de estricto cumplimiento para la población en general. En consecuencia, habrán 787 centros de control a nivel nacional que estarán a disposición de aproximadamente 30.000 personas.
Finalmente, el gobierno de Honduras a través de SINAGER, hace un llamado a la población a quedarse en casa durante el período de Semana Santa y así mismo seguir al pie de la letra las medidas de bioseguridad.