top of page

Política

Elecciones Internas Honduras frente a un proceso electoral atípico

POR: Suyapa Rubio

Marzo 11, 2021

partidos._edited.jpg

TEGUCIGALPA, HONDURAS-. El próximo 14 de marzo los hondureños saldrán a ejercer el sufragio mediante la incertidumbre que se vive en un proceso electoral nunca antes visto en el país. En esta contienda electoral interna participarán tres partidos políticos: Partido Nacional (PN), Partido Liberal (PL) y Partido Libertad y Refundación (Libre), los cuales compiten entre sí mismos, para determinar el candidato que representará el partido al cual pertenecen.

La incertidumbre en el presente proceso electoral son varias; entre miedo y desconfianza. Frente a las puertas de una contienda electoral con una pandemia de por miedo, con actos de corrupción, narcotráfico y crimen organizado a la luz del día, donde se vinculan a personajes que ostentan e intentan desempeñar un cargo a elección popular.

 

Sin embargo, Ana Paola Hall, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), asegura que la próxima contienda electoral, se llevará a cabo contra viento y marea.

“Sin frenos, con COVID, con todo vamos a sacar adelante el proceso electoral. Elecciones primarias van haber”, recalcó Hall.

 

A pocos días del próximo proceso electoral, se muestra un ambiente gris, puesto que son varias las personas e instituciones, como ser el Registro Nacional de las Personas (RNP), el Consejo Nacional Electoral (CNE), y principalmente políticos que se han encargado de hacer de este proceso el más abrupto y dificultoso en la historia del país.

 

Además, son varias las personas en la población hondureña que exigen que la historia que se ha arrastrado en esta contienda electoral interna, no se repita para elecciones generales.

 

Nunca antes previo a un proceso electoral, se apreció tanta vacilación e incertidumbre como en esta ocasión.

 

El censo electoral, el cálculo político, la desconfianza personal, la corrupción, el pésimo desempeño de las autoridades a cargo y los intereses partidarios incluso en el CNE, han formado este borroso panorama, que no deja ver la transparencia electoral con claridad a pocos días de la asistencia a las urnas.

 

“Los comisionados deben quitarse la camisa de partidos políticos y trabajar en pro de la ciudadanía. Es un tema de reforma electorales ya definidos, ya no es un parche de la ley electoral”, expresó Melissa Elvir, directora de Fundación Democracia sin Fronteras (FDsF).

 

Las élites políticas no han podido llegar acordar con la nueva ley electoral; transmisión de previos resultados electorales y listados sin cuadernillos especiales, para que los votantes puedan ejercer el sufragio, principalmente aquellos que no aparecen en el censo electoral, son unos de los acuerdos que no han podido lograr, y es por ello que tienen un reducido espacio para manejar el proceso, previo a elecciones internas.

 

“Las autoridades electorales que han sido electas por el Congreso Nacional deben trabajar en pro de la democracia de Honduras y no en pro de los intereses de un partido político”, manifestó Gustavo Solorzano, gerente de Asesoría Legal del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP).

 

La improvisación generada por la política en elecciones primarias, pone al país al borde del abismo, así como en una contienda electoral general, donde se define quienes serán los que manejen el futuro del país por los siguientes cuatro años.

 

Prensa y contiendas electorales

La democracia en el país continua en incertidumbre, y es aquí donde los medios de comunicación durante el proceso electoral presentan grandes retos, en medio de una pandemia y una crisis política que persigue al país.

 

Los principales desafíos a los que se enfrentan los medios de comunicación, según los expertos es la desinformación, lo cual requiere cobertura precisa y transparente de la información, puesto que la democracia del país está en juego.

 

“Debemos ser responsables en el tema de la burocracia de las elecciones, considerando que de ello depende la vida democrática del país”, indicó Dagoberto Rodríguez, expresidente del Colegio de Periodistas de Honduras (CPH).

 

Así mismo, Edy Tábora (Profesional del Derecho), señaló que los funcionarios públicos no deben generar un discurso de odio contra los periodistas en el país, ya que esto pone en riesgo las coberturas en el proceso electoral.

 

Finalmente, el papel de los medios de comunicación no debe terminar solo en informar, ya que el deber de la prensa es producir criterios con objetividad en la sociedad, no solamente dando a conocer el perfil de los candidatos, sino yendo más allá, creando en la población un análisis más riguroso, para el momento de ejercer el momento de ejercer el sufragio.

 

El acceso a la información y el derecho a la libre expresión son los principales desafíos a los que se enfrentan los medios de comunicación y la población en general, debido a que el rol de la prensa es imprescindible para la sociedad, en un momento donde pone en juego el futuro del país.

 

El papel de la prensa debe ser homogéneo con el fin de dirigir a la población hacia el camino de la democracia, por medio del rigor y profesionalismo periodístico.

bottom of page