top of page

Salud

Disminuye incidencia de pacientes en triajes capitalinos 

POR: Suyapa Rubio

Marzo 11, 2022

Triaje del Instituto España Jesús Milla Selva vacío en su totalidad.

Al menos en un 75% ha disminuido la asistencia de personas que acuden con sospechas de COVID-19

TEGUCIGALPA, HONDURAS-. Luego de atender una gran influencia de pacientes al inicio de la pandemia, ahora permanecen vacíos los centros de triaje.

El ingreso de la pandemia al territorio nacional se vio marcado por situaciones complejas en relación a la saturación de pacientes que acudían a los centros asistenciales, debido al deterioro en el sistema de Salud que actualmente asecha al país.

En consecuencia, el Gobierno que presidía el exmandatario Juan Orlando Hernández, buscó una solución a la crisis sanitaria, a través de la creación de triajes, para solventar el problema que ponía en “jaque mate” la vida de los hondureños.

Al comienzo de la pandemia se atendía un aproximado de 400 a 500 personas a diario. Sin embargo, los establecimientos actualmente reportan menos de 100 pacientes al día en busca de atención médica.

En este sentido, el coordinador de la jornada vespertina del triaje que opera en el Instituto Gubernamental España Jesús Milla Selva de la colonia Kennedy, Luis Valladares, relató que, “se comenzaron atendiendo cerca de 400 pacientes al día, se veían entre 400 y 500 pacientes a diario”.

También detalló que “el día de ayer, por ejemplo; se atendieron únicamente 98 pacientes aquí en la unidad y al día de hoy en mi jornada que es el turno vespertino de 1 a 7 de la noche, solo hemos visto cerca de 31 pacientes”.

 

Pero, el número de atenciones podría incrementar ante una nueva oleada, posteriormente a la semana mayor que se avecina “semana santa y las navidades, pues han sido las principales fechas en las cuales hemos notado que hay aumento en el número de atenciones”, expuso Valladares.

Así mismo, el descuido de la población respecto a las medidas de bioseguridad es el factor que pone en tela de juicio el incremento de casos por COVID-19 ante las eventualidades próximas.

“Se confían un ¨poquito¨, bajan la guardia, reducen las medidas y pues aumentan el número de contagios”, argumentó el médico.

Es importante mencionar que, actualmente varios centros educativos han retornado a clases semipresenciales, donde ya se han reportado pequeños repuntes y donde existe una inminente amenaza, a una nueva oleada en la positividad de casos COVID-19, debido también, al deterioro en que se encuentran las instituciones educativas.

“En la ciudad capital, por ejemplo, tenemos algunas escuelas y colegios que no tienen ni agua para lavarse las manos, que justamente el agua es una de las principales medidas de bioseguridad”, lamentó el coordinador.

Finalmente, el galeno informó que “justamente hoy estaba viendo un nuevo comunicado de la Secretaría de Salud (SESAL), se enviaron algunas muestras a la ciudad de Panamá, donde se aplicará biología molecular para detectar la presencia del Ómicron B2”.

bottom of page